Me gustaría comenzar mi propio negocio

¿Que debo hacer? O ¿Como empiezo?

Empezar un negocio propio puede ser una experiencia muy gratificante. Te permite seguir tus pasiones, tener más control sobre tu vida laboral y, potencialmente, alcanzar mayores ingresos. Sin embargo, también viene con desafíos, como la incertidumbre financiera, la carga de trabajo y la necesidad de tomar decisiones difíciles.

Lo más positivo es que te da la oportunidad de crear algo desde cero y aprender muchas habilidades en el proceso. Si te sientes motivado y estás dispuesto a trabajar duro, puede ser un camino muy enriquecedor. Pero es importante estar bien preparado y ser realista sobre los riesgos y las recompensas.

Sin duda, uno de los factores claves al momento de iniciar nuestro propio negocio es la formalización, para ello es de suma importancia que sigas al pie de la letra los siguientes pasos, para evitar cualquier inconveniente o sanción de entidades fiscales o gubernamentales.

  1. Constituir tu empresa: En esta primera etapa debes redactar los estatutos corporativos, inscribir un extracto de ellos en el Conversador de Bienes Rices, Publicarlo en el Diario Oficial y solicitar Rut tributario en el Servicios de Impuestos Internos, sin embargo, este proceso debes realizarlo mediante los servicios de un abogado especializado, y puede ser muy largo y costoso. Por otro lado, puede realizarse mediante el Registro de Empresas en un Dia en donde con unos simples pasos puedes obtener tu escritura y rut tributario al instante, sin la necesidad de inscribir el extracto y publicarlo en el diario oficial, lo que puede simplificar mucho el proceso en cuento a tiempo y dinero.
  2. Definir tu dirección comercial o tributaria: La segunda etapa es fundamental al momento de informar tu domicilio comercial o tributario al Servicios de Impuestos Internos, Municipalidades y Entidades fiscalizadoras o gubernamentales, por lo que, si aún no la tienes o estas en proceso de obtenerla, debes asegurarte de contar con la documentación y contratos de arriendo correspondientes antes de continuar con las diferentes etapas, una solución rápida y relativamente económica son las famosas Oficinas Virtuales, estas organizaciones te pueden ayudar a obtener las direcciones más rápido para continuar tu proceso de formalización.
  3. Inicio de Actividades: La siguiente etapa debe realizarse directamente en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos (sii.cl) y es importante que él o alguno de los socios de la organización cuente con su clave tributaria activa, dado que tendremos que iniciar sesión con rut y clave de alguno de los socios para poder realizar este proceso, donde tendremos que completar el formulario respectivo con los datos solicitados tales como; domicilio, información de capital y socios de la sociedad, actividades económicas, entre otras.
  4. Solicitar clave tributaria: Una vez realizado el Inicio de Actividades en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos debemos solicitar nuestra clave tributaria para nuestra nueva empresa, donde nos pedirán ingresar un correo electrónico de verificación y la creación de la nueva clave, es muy importante tener en consideración las preguntas de seguridad en caso de olvidarla e intentar recuperarla.
  5. Inscripción de Régimen Tributario: Posterior a tener nuestra clave tributaria de la empresa activa, inscribir nuestra empresa en un Régimen Tributario es una etapa de sumo cuidado, dado que una vez que realices la inscripción deberás permanecer al menos un año antes de poder cambiarlo. Para ello debes realizarlo directamente en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos y puedes analizarlos más detalladamente en el siguiente enlace https://www.sii.cl/destacados/modernizacion/tipos_regimenes_mt.html
  6. Verificación de Actividades: Al igual que las últimas etapas, este proceso deberás realizarlo en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos, el cual consiste en la evaluación de antecedentes, tanto presentados por el contribuyente, como aquellos que posee el SII en sus registros, con el fin de determinar satisfactoriamente, que el contribuyente realizará efectivamente la actividad declarada.
  7. Patente Comercial: La patente comercial es un permiso el cual autoriza la puesta en marcha de tu negocio, este permiso es un requisito para gestionar la creación de una empresa o pyme y obligatorio para todas las sociedades, independientemente de su actividad o ubicación. Para obtener la patente comercial correspondiente, deberás presentar la solicitud en la Municipalidad correspondiente al domicilio de tu empresa, donde te solicitaran ciertos antecedentes, aunque es importante consultar dado que la documentación a presentar puede variar según la Municipalidad y la actividad.
  8. Inscripción Facturación Electrónica: En nuestra última etapa, debemos realizar la inscripción como facturador electrónico para poder realizar la emisión de los diferentes documentos tributarios de tu operación, este trámite lo puedes realizar en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos siguiendo los pasos y donde deberás previamente realizar la compra de un certificado digital. De igual manera, si utilizas o pretendes utilizar algún software de mercado para realizar la emisión de tus documentos puedes consultar con ellos la compra y centralización de tu Certificado Digital, dado que en la mayoría de los casos ellos lo pueden hacer por ti.

Material Complementario
  1. Ley sobre Impuesto a la Renta (Ley N° 20.780 y Ley N° 21.210): Las leyes que regulan el sistema tributario en Chile, incluyendo la Ley sobre Impuesto a la Renta, son fundamentales para entender los regímenes tributarios aplicables a los negocios. En particular: Ley N° 20.780: Reforma tributaria que introduce cambios importantes en los regímenes tributarios y de facturación. Ley N° 21.210: Introduce modificaciones adicionales a la ley tributaria, especialmente sobre los regímenes de contabilidad y tributación de las empresas.
  2. Código Tributario de Chile (Ley N° 830): El Código Tributario establece las normas generales sobre la tributación en Chile, y es la base legal para los procedimientos fiscales, la inscripción en el SII, la obtención del RUT y la obligación de declarar impuestos.
  3. Ley N° 18.695 de Municipalidades: La Ley de Municipalidades establece las regulaciones y procedimientos para los permisos municipales, las licencias de funcionamiento y otros requisitos locales que deben cumplir las empresas para operar en ciertas áreas (por ejemplo, comercios y locales físicos).
  4. Ley N° 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores: Si vas a vender productos o servicios al público, es importante cumplir con las leyes que protegen los derechos de los consumidores, lo que incluye la emisión de boletas, facturas y las garantías de los productos.
  5. Reglamento del SII sobre Facturación Electrónica: El Servicio de Impuestos Internos (SII) es el organismo encargado de regular las actividades fiscales en Chile. La emisión de facturas electrónicas es obligatoria para la mayoría de los contribuyentes, y el reglamento del SII proporciona la normativa técnica para hacerlo.
  6. Sitio Web del Servicio de Impuestos Internos (SII): El SII tiene un sitio web oficial donde puedes consultar toda la normativa vigente, realizar trámites en línea (como la obtención del RUT, inscripción, facturación electrónica, etc.), y consultar guías y procedimientos específicos para emprendedores y nuevos contribuyentes.
  7. Normativas adicionales sobre Formalización de Empresas (Ley 21.074): La Ley 21.074 establece la creación de un sistema simplificado de formalización de empresas a través de la plataforma “Tu Empresa en un Día”, que permite a los emprendedores registrar su empresa de manera más rápida y sencilla. Este sistema incluye la obtención de RUT, la inscripción en el SII, y los permisos municipales correspondientes, todo de manera online.
Email
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

D&N CONTABILIDAD

CONTACTO

Email

contacto@dncontabilidad.com

Teléfono

+56 9 8250 7221

WhatsApp

+56 9 8250 7221

Escríbenos tu consulta responderemos a la brevedad