¿Porqué debemos pagar impuestos?

Pagar impuestos es fundamental para el funcionamiento de una sociedad moderna y organizada. Los impuestos son esenciales para el funcionamiento de la sociedad, ya que financian servicios básicos, promueven la justicia social, estabilizan la economía y garantizan un desarrollo sostenible. Aunque puede no ser agradable pagar impuestos, son una parte crucial del compromiso con la comunidad y el bienestar colectivo.

Aquí te dejo algunas de las razones principales por las cuales es importante el pago de impuestos:

  1. Financiar el Estado y sus servicios: Los impuestos son la principal fuente de ingresos del gobierno, y esos fondos se utilizan para financiar una amplia gama de servicios públicos, como la educación, la salud, la seguridad, la infraestructura (carreteras, puentes, transporte público), y la justicia. Sin estos fondos, sería imposible mantener estos servicios esenciales.
  2. Redistribuir la riqueza: Los impuestos también tienen un efecto redistributivo, lo que significa que contribuyen a reducir las desigualdades económicas. A través de los impuestos progresivos (donde quienes más ganan aportan un porcentaje mayor), el gobierno puede financiar programas de bienestar social, ayudas económicas a los más necesitados, y otras políticas que favorecen a las personas en situación de vulnerabilidad.
  3. Estabilidad económica: Los impuestos son una herramienta que el gobierno utiliza para manejar la economía. A través de políticas fiscales (como ajustes en las tasas impositivas), el gobierno puede influir en la inflación, el crecimiento económico y el empleo. Además, los impuestos sirven para reducir la deuda pública y financiar proyectos de largo plazo que benefician a todos los ciudadanos.
  4. Garantizar el bienestar colectivo: Los impuestos no solo se destinan a servicios individuales, sino a mejorar el bienestar colectivo. Por ejemplo, las inversiones en infraestructura pública no solo benefician a los usuarios directos, sino que también mejoran la calidad de vida de todos, fomentan el desarrollo económico y contribuyen a la cohesión social.
  5. Cumplir con las responsabilidades cívicas: El pago de impuestos es una obligación cívica en la mayoría de los países. Es una forma de cumplir con el contrato social que todos los ciudadanos tienen con el Estado. Al pagar impuestos, todos contribuimos a que el sistema funcione de manera más equitativa y eficiente.
  6. Sostenibilidad a largo plazo: Los impuestos también se destinan a políticas que promueven la sostenibilidad, como la protección del medio ambiente, la conservación de recursos naturales y la mitigación del cambio climático. Estos fondos son clave para crear un futuro más seguro y saludable para las próximas generaciones.

Material Complementario

  1. Constitución de la República de Chile: La Constitución Política de la República de Chile establece principios fundamentales sobre los impuestos y las finanzas públicas. Artículo 19 N° 20: Establece que todos los ciudadanos tienen derecho a que el Estado garantice el acceso a la educación, la salud, la seguridad social, y otros derechos fundamentales. Para cumplir con estas garantías, el Estado necesita ingresos, los cuales provienen en gran parte de los impuestos. Artículo 65: Señala que los impuestos deben ser establecidos por ley y que los recursos fiscales se deben destinar a cumplir con los fines del Estado, como el bienestar común, la justicia social y el desarrollo económico. Artículo 118: Establece que el Congreso Nacional tiene la facultad de legislar sobre la imposición de tributos, en función de las necesidades del país.

  2. Ley sobre Impuesto a la Renta (Ley N° 20.780 y sus modificaciones): La Ley N° 20.780 de 2014, que reformó el sistema tributario en Chile, establece las normas que regulan el Impuesto a la Renta y otras contribuciones fiscales. Esta ley introduce una estructura progresiva de impuestos, donde los ciudadanos y empresas contribuyen de acuerdo a su capacidad económica.

  3. Código Tributario de Chile (Ley N° 830): El Código Tributario (Ley N° 830) es la norma principal que regula la administración de los impuestos en Chile. Este cuerpo legal establece las bases de cómo se deben recaudar, fiscalizar y gestionar los tributos. Entre sus disposiciones clave se encuentran: Artículo 1: Establece que todas las personas naturales y jurídicas que tengan residencia o domicilio en Chile deben pagar impuestos de acuerdo con sus ingresos o el valor de las actividades que realicen. Artículo 2: Define los impuestos, estableciendo la obligación general de los ciudadanos de contribuir al financiamiento del Estado. Artículo 3: Regula la forma de liquidar y pagar los tributos, y establece que el cumplimiento de las obligaciones tributarias es responsabilidad del contribuyente.


Superintendencia de Impuestos Internos (SII):
El Servicio de Impuestos Internos (SII) es el organismo encargado de la administración de los tributos en Chile. El SII proporciona información detallada sobre los tipos de impuestos que existen en Chile, sus fundamentos legales y su aplicación práctica. La normativa del SII se basa en el Código Tributario, las leyes específicas sobre impuestos, y las resoluciones administrativas emitidas por la propia institución.

Ley de Impuestos al Valor Agregado (IVA):
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) está regulado por la Ley N° 19.010 de 1991. Este tributo es uno de los más importantes en el sistema fiscal chileno, ya que se aplica a la venta de bienes y servicios. El IVA es un impuesto indirecto que se traslada a los consumidores, pero cuya recaudación corresponde a los vendedores que lo cobran en nombre del Estado.

Email
LinkedIn
WhatsApp
Facebook

D&N CONTABILIDAD

CONTACTO

Email

contacto@dncontabilidad.com

Teléfono

+56 9 8250 7221

WhatsApp

+56 9 8250 7221

Escríbenos tu consulta responderemos a la brevedad